Blogia

lasdivertidas

NO BASTA CON SER COMUNICADORA

NO BASTA CON SER COMUNICADORA

 …De la misma manera en que no puedo ser profesor sin sentirme capacitado para enseñar correctamente y bien los contenidos de mi disciplina tampoco puedo, por otro lado reducir mi práctica docente a la mera enseñanza de esos contenidos. Ese es tan sólo un momento de mi actividad pedagógica. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi testimonio ético al enseñarlos. Es la decencia con que lo hago. Es la preparación científica revelada sin arrogancia, al contrario con humildad. Es el respeto nunca negado al educando, a su saber “hecho de experiencia” que busco superar junto con él. Tan importante como la enseñanza de los contenidos es mi coherencia en el salón de clase. La coherencia entre lo que digo, lo que escribo y lo que hago”[1]. Paulo Freire

Volver a revisar lo propuesto por la formación general del Ciclo de Profesorado y reflexionar sobre todo lo transitado, me permite valorar el aporte de las Ciencias de la Educación a mi formación pedagógica. Porque no basta con ser comunicadora para enseñar comunicación, porque no es ético pararse frente a un grupo de alumnos y enseñar lo que a uno le parece y cómo le parece. Es necesario adquirir  herramientas para intervenir en educación, no sólo como licenciados sino como profesores de comunicación, ya que de esa manera se jerarquiza y se legitima el espacio de la comunicación social en el ámbito educativo, en los niveles superior y medio.

Aportes del trayecto de formación general.

Los distintos espacios curriculares me permitieron reconocer que el proceso de enseñanza y aprendizaje se da en un ámbito formal, la institución educativa y está determinado por la dimensión política de la educación. Y cuyo fin es formar una persona autónoma.

A través del módulo Enseñanza- Aprendizaje comprendimos la importancia del rol docente, el valor que tiene la profesión de educar. Ya que  ese encuentro entre el sujeto que aprende, el Otro (individual o colectivo) y el sujeto que enseña, en función del contenido puede estar asociado a formar desde el docente y a ser formado desde el alumno, pero también a violentar, presionar; ser manipulado y violentado, cuando no se sabe qué contenidos enseñar, cómo enseñarlos y a quién. Ahondamos en la mediación pedagógica y en la grupalidad como instancia organizadora de la mediación y como zona de posibilidad para el docente.

En el espacio curricular: “El alumno del 3er Ciclo de EGB, Polimodal y Educación Superior: su psicología y su cultura” le dimos un rostro a ese Otro, al educando. Tomamos conocimiento de las problemáticas, características, potencialidades, necesidades e intereses de la adolescencia y de la adultez, para poder diseñar estrategias que nos orienten en nuestras intervenciones pedagógicas. 

Qué se enseña en la escuela y cómo se trabaja con el conocimiento estuvo enmarcado en  Currículum. En este módulo analizamos los procesos de construcción curricular a nivel nacional, jurisdiccional, escuela y finalmente aula. Identificamos las funciones del currículum en la práctica educativa. Reflexionamos sobre el currículum prescripto, que refleja la ideología dominante y cómo opera el oculto en la realidad escolar. Y conceptualizamos el término currículum como “una construcción social, que se concretiza en un proyecto político pedagógico, que regula el funcionamiento del sistema educativo, el trabajo docente, la evaluación de los actores involucrados y la distribución social del conocimiento.”

 Institución educativa nos propuso reflexionar en forma crítica sobre la escuela como organización, sobre la dinámica institucional. A través de un análisis de caso operativizamos las herramientas conceptuales que nos bridó el módulo.

 El espacio curricular Sistema Educativo nos permitió comprender el marco jurídico y la política educativa argentina regulada por la Ley de Educación Nacional.

 La profesión de educar

 Comencé esta reflexión con un fragmento de “Pedagogía de la autonomía” de Freire porque refleja lo que me motivó a ingresar al Ciclo de Profesorado. No me sentía capacitada para enseñar, ya que la Licenciatura en Comunicación Social me había brindado herramientas para  trabajar en otros ámbitos. Y los espacios de la formación general, descriptos anteriormente, me han dado parte de los saberes necesarios para encarar mi práctica educativa, para desarrollar la profesión docente. Al concluir el profesorado espero haber adquirido las competencias que permitan compartir lo que sé y lo que creo con el Otro y que ese sujeto logre transformarse y se emancipe. Espero facilitar la participación activa del grupo de alumnos en el aula y hacer de ese, un lugar de intercambio y de construcción de sentidos. Y sobre todo poder plantear estrategias de enseñanza para cada contexto donde deba intervenir.

 

 



[1] FREIRE, Paulo. “Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa”. Paz e Terra SA. Sao Paulo. 2004

¿COMO CONSTRUIMOS EL ESPACIO PROFESIONAL?

 

¿TRABAJO SOCIAL?

 Yo sueño con que nunca más se vacíen las calles. Sueño con que aprendamos todos a asumir democráticamente los cambios. Sueño con una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba, donde todos tengan derecho a opinar y no apenas el deber de escuchar. Este es un sueño históricamente viable, pero demanda que la gente anteayer hubiese descruzado sus brazos para reinventar esa sociedad.”    

 Paulo Freire 

         

                     "Cancion Para un niño en la calle" Musica; Mercedes Sosa y Calle 13

    La naturaleza global del Trabajo Social tiene que ver con el abordaje integral de los sujetos en relación a una realidad determinada histórica y socialmente. El grado de unidad de sus especialidades es el estudio del sujeto en situación, historia y contexto (familiar, social, cultural, político, económico, etc.) El campo de trabajo se configura a partir de una necesidad que demanda ser satisfecha

   El Trabajo Social, como otras disciplinas tiene limites internos y externos tienen que ver con un sistema político determinado que marca y delimita nuestro hacer, y limites internos que tienen que ver con el sistema político, parámetro con el cual la universidad nos formó; de competencia, individualismo, desvinculados de la realidad de los sujetos y del sistema político, visualizando a los sujetos como carentes primero y luego a los profesionales como dadores de poder “EMPODERAR”, etc. 

   La política clientelar y meramente asistencialista impone un limite y un techo a nuestro ejercicio profesional enmarcado en las instituciones algunas veces.

    Nuestros vecinos intelectuales mas cercanos son; la psicología clínica y social, sociología, accesoria pedagógica, técnicos en minoridad y familia

   Las teorías son el sostén desde el cual intervenir e interpretar la realidad. Las técnicas especializadas son básicas y elementales para intervenir; entrevista y observación por ejemplo.El modo de establecer conclusiones es a partir de informes, evaluaciones, sistematizaciones, investigaciones.

   En cuanto a nuestros empleos suelen estar ligados mayormente al Estado, con “contratos basura”, inestabilidad laboral, sueldos magros. Con dificultades para conseguir que se nos otorguen vacaciones, las cuales suelen ser de una semana, a diferencia del trabajo en la docencia donde si gozamos de estos beneficios. Mayormente somos contratados para lo cual facturamos, y tenemos posibilidad de elegir la obra social que son de ínfima categoría. Para ello debemos abonar el monotributo mensualmente que tiene un valor actual de $200.  En el sistema educativo nuestra situación laboral goza de mejores condiciones; obra social mas o menos reconocida, vacaciones delimitadas; 2 semanas de invierno y 2 meses en verano. 

   El reconocimiento profesional  suele estar ligado más a el reconocimiento de los sujetos con quienes trabajamos y como propio con los resultados que visualizamos, también a lo que se puede visualizar en las escuelas en como el personal directivo, profesores y los mismos alumnos pueden reconocernos de nuestro trabajo realizado en base a los cambios que se van produciendo.

   Las figuras sobresalientes están ligadas al ámbito mas académico y/o político

   La comunicación se efectúa mayormente mediante el dialogo informal, en entrevistas, etc.

    Se establecen redes personales entre otras profesionales conocidas desde el ámbito de cursado mayormente pero también suele ser limitada. Cuando es dentro de una misma institución suele aflorar la competencia entre los y/o las profesionales.  Hay malas artes como el “rumor” que juzgan los saberes y acciones de otros profesionales. El plagio suele resultar muy comun en cuanto a informaciones que no son planteadas desde nuestra formación de grado y que también tiene que ver con el modelo de enseñanza-aprendizaje de la formación de grado que promueve el no reconocer a los autores y realizar recortes y recortes sin permitir la investigación y el desarrollo de nuestras propias creaciones teóricas en base a nuestra experiencia practica.

   El trabajo en equipos es rico mayormente cuando es interdisciplinario.

    ¿Cuales son los aportes de las Ciencias de la Educación a la formación de grado de base de un egresado de las carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales?

Lectura de una Noticia actual sobre una situación educativa ocurrida en una escuela del departamento de Las Heras

   Aportes de las cátedras cursadas del ciclo del profesorado en base a la problemática emergente que plantea la noticia:

v     El Alumno de la EGB3, Polimodal y del Nivel Superior:

      Toma relación en cuanto al malestar existente por el hecho del suicidio. El malestar promueve el movimiento de un deseo, que orienta una búsqueda, una satisfacción que no se alcanza a completar, pero que genera esta posibilidad de búsqueda de soluciones u alternativas y en este caso habrá que ver porque no se construyo otra mas que el suicidio.

       La institución escolar es identificada como un factor protector que puede intervenir en esta construcción de alternativas para contrarrestar los factores de riesgo. Entre los factores protectores encontramos; la permanencia en el sistema educativo formal, alta autoestima, proyecto de vida elaborado e internalizado, familia contenedora con buena comunicación, alto nivel de resiliencia, locus de control interno bien establecido, sentido de la vida elaborado.

       Esta época actual supone superar las trampas de la matriz adulto céntrica; la universalización de las juventudes, estigmatización, parcializacion de su complejidad social e idealización de la juventud. Y reconstruir los puentes rotos entre los adultos y los jóvenes

      Necesitamos ejercer y promover la invención; crear opciones alternativas frente a una situación que se presenta como compleja para habitarla. No desubjetivar ni resistir.

      El adolescente realiza identificaciones con adultos y jóvenes significativos, valoraciones, criticas de padres, maestros, compañeros, de si mismos, su proyección a futuro, etc y construye su identidad.

      Es preciso establecer la zona de desarrollo próximo a partir del intercambio con otros y en cooperación con ellos, para que luego pueda ir resolviendo otros problemas.

v     Currículum:

    Tiene importancia el currículo oculto, lo que pasa realmente en las aulas. Es importante connotar el síntoma, que el grupo pueda decirnos la situación que esta sucediendo. Siempre existe lo prescripto pero es en el aula y en la institución donde se construye el verdadero currículum. La gestión del currículo por las instituciones requiere un modo de funcionamiento de estas, veamos que hasta la misma elaboración de un PEI hoy resulta mayormente casi idílica

   Se  avanza en la comprensión cuando se  logra aplicar los aprendizajes a otras situaciones distintas de la original, para resolver otros problemas

 v    Instituciones Educativas:

      Es importante el análisis que se realice de lo instituido y lo instituyente para superar contradicciones y avanzar en otro proceso. Las instituciones determinan maneras de pensar y actuar. Las instituciones son interdependientes y cada una influye en las otras; religión, política, familiar, educativa.  Es importante tener conocimiento de el estilo, modelo,  y la ideología institucional, reconocer la novela institucional, lo cual nos da indicios de cómo se resolvieron determinadas crisis en la institución,  para trabajar allí critica y colectivamente

 

Abordaje de la problemática planteada desde los marcos interpretativos de la formación de grado:

  Frente a épocas neoliberales que despojaron de valores como la solidaridad, enfrentándonos a un sálvese quien pueda, ahondando en el individualismo, produjo una fragmentación muy grande en nuestra sociedad, aun muy difícil de recuperar. Este contexto afectó a nuestra institución formadora por excelencia; la familia, fragmentando, descalificando, padres de familias que se quedaron sin empleo, madres que tuvieron que reinventarse  e hijos imbuidos en esta nueva realidad; luchando contra la crueldad de un sistema; que a su vez deja resabios de su daño en las personas; este problema tan actual, un malestar que estalla repentina y crudamente en la sociedad como es el suicidio de personas jóvenes que viven en una sociedad con esta resonancia que nos dejó la historia que va construyendo el presente. El conjunto de instituciones perciben estas ondas que hacen que el presente no sea el que alguna vez nuestros heroes imaginaron. La formación de profesionales, netamente abocados a su mundo interno, profesional, modelados para ser eficientes al sistema; docentes, trabajadores sociales, asesores, directivos. Coartando la posibilidad de construir un sistema distinto al imperante; critico, reflexivo, participativo, comprometido, capaz de darlo todo por el otro escuchándolo y construyendo en conjunto. Esto es lo que nos falta como sociedad, como colectivo; somos algunos los que venimos emprendiendo este camino pero debemos ser mas para que por medio de lo colectivo reconstruyamos esta situación que muchos de nuestros héroes pensaron.

   Esta no es la primer muerte por suicidio en jóvenes que sucede en este barrio, ya vamos por la tercera en un tiempo reciente. Necesitamos contagiar a otros que se puede construir algo distinto, a docentes que pasan sus días en las escuelas, a las familias, a la sociedad entera. Es un proceso pero mientras más seamos los que nos pongamos la mochila y echemos a andar, mas rápido podremos llevar las banderas de la vida y la solidaridad. La perseverancia debe ser nuestra principal herramienta.

   Mi proceso de formación es personal, mas allá de mi formación de grado; Muchos aprendizajes he apropiado y otros he podido ir desechando; nuestra formación estuvo orientada a calificar a las personas como aquellas a las que hay que empoderar, darles el poder que no se quien dice que no tienen, a establecer empatia sin establecer vinculo, pudiendo ser objetivos,  a calificarlas como familias en situación de pobreza, marginación, vulnerabilidad, que los lleva a situaciones de padecimiento, hacinamiento, promiscuidad, sin la criticidad de proponer cambios radicales  y no paliativos (que solo definan) a estas situaciones.                       

Centrando la atención al terreno de la intervención docente ¿en que se diferencia la práctica profesional de un educador de la de un Trabajador Social?

   Se diferencia de un trabajador social por su trabajo con la integralidad del sujeto.  Creo que comenzamos por conocer las personas con las que trabajamos, entender quienes son, que historia tienen, como son sus modos de relación, etc. Es decir que el contexto social adquiere una importancia fundamental. Nuestra práctica tiene que partir de saber articular los saberes populares, vinculando lo social, la realidad cotidiana de los alumnos con lo pedagógico.

 

 

 

SUPERAR EL DESENCANTO

SUPERAR EL DESENCANTO

Repensar los rasgos característicos de la carrera de Comunicación Social usando la metáfora propuesta por Tony Becher se convirtió en el punto de partida de una reflexionar más profunda en relación al campo académico y profesional de la Comunicación Social. Esta reflexión implicó una revisión de mi paso por la facultad  de Ciencias Políticas, implicó examinar mi  propio proceso de aprendizaje.

Desde el ingreso a la carrera y durante los años de cursado obtuve una formación teórico-crítica sólida, cuyos objetivos eran: “Formar a nivel universitario profesionales especializados en las Ciencias de la Comunicación Social en general y en sus roles específicos en particular, capaces de interpretar la realidad en relación con el contexto latinoamericano y mundial, a fin de prestar un servicio efectivo acorde a las necesidades del medio. Otorgar una formación académico-científica para la comprensión global de la realidad socio-cultural, para la elaboración y planificación científica de proyectos integrados de comunicación social, para la interpretación y análisis de la incidencia de la problemática socio-cultural sobre los medios de comunicación y la acción de estos en la sociedad contemporánea, para la producción de nuevos servicios y/o medios de comunicación. Capacitar al comunicador social para seleccionar, procesar, interpretar, ejecutar, evaluar y producir mensajes, para elaborar, planificar y ejecutar proyectos de comunicación utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías, para realizar proyectos de investigación científica y técnica"[1].

Me pareció interesante volver a releer esos objetivos, para este análisis, porque ahora como egresada puedo hacer una evaluación de mi formación y de mi perfil como comunicadora social, puedo evaluar si logré apropiarme de esas competencias antes mencionadas. En mi autoevaluación consideré que existen carencias en mi formación técnica, mi saber- hacer es limitado, por ejemplo a la hora de planificar proyectos comunicacionales mis herramientas de gestión son escasas, el uso de las nuevas tecnologías de la comunicación es reducido. Entonces se generó una controversia interna entre lo profesional y lo incorporado en el ámbito académico.  Esta especie de desencanto se hizo explicito, en un primer momento, en las conclusiones que elaboramos con el grupo, cuando debatimos sobre nuestro territorio académico y en particular sobre los modos de hacer carrera. En ese momento consensuamos que el comunicador social puede desempeñarse como profesional en los medios masivos de comunicación, en las organizaciones, en los medios alternativos de comunicación y veíamos a la docencia como un nuevo campo de acción. Y si bien el espectro laboral es amplio, la desocupación, la precariedad están presentes al igual que la falta de reconocimiento a nuestra especificidad. No somos “todólogos”. A demás se concluyó que era necesario la construcción de una organización que nucleara a los comunicadores para encontrar soluciones en forma colectiva. Otro tema importante que se tocó fue la lógica empresarial que manejan los medios de comunicación hegemónicos y algunas organizaciones, lógica que genera casos de cesura y que determina en gran medida la práctica profesional del comunicador. El mercado demanda una determinada especialización que nuestra formación académica no nos brinda entonces no contamos con las herramientas necesarias para enfrentarla.

Pero esta controversia entre la teoría y la práctica no es sólo personal ni del grupo de comunicadores que formamos en el Taller de Integración del Ciclo del Profesorado. Esta tensión es tópico de análisis a nivel nacional, latinoamericano. Teresa Quiroz, presidenta honoraria de FELAFACS en su artículo “Los Comunicadores Sociales: ¿Entre la crítica y el mercado?, realiza una evaluación de la enseñanza de las escuelas y facultades de comunicación de la región. Habla de la falta reconocimiento del Comunicador Social en los países de América Latina y en particular en Perú, pese a la trascendencia que fue adquiriendo el campo de la comunicación en lo político, lo económico, lo social y la industria cultural y se refiere a la tensión entre la teoría y la práctica. Pese a la trascendencia del campo… la comunicación social y el comunicador no tienen en nuestras sociedades un reconocimiento absoluto, dada la escasa tradición académica. En nuestro país predomina la figura profesional de aquél que opera ciñéndose a las posibilidades que el medio le ofrece, al de un intelectual de la cultura. Por este motivo conviven en esta carrera la afirmación teórica sustentada en grandes modelos y que le da fundamento a su existencia, y por otro lado, la necesidad de entrenar a los estudiantes en un oficio en un saber-hacer: producir, escribir, hacer publicidad, trabajar en video, etc. Grave problema pues -al parecer- existiría una oposición irreconciliable entre propuestas que enfatizan la formación teórica y la necesidad de absorber los retos profesionales que el mercado demanda. Y el problema se complica al concurrir a la formación del comunicador una serie de saberes y oficios provenientes de múltiples disciplinas. En tal virtud las tentaciones no dejan de hacerse presentes: desde el énfasis en lo práctico y lo eficaz hasta el refugio en la formación generalista y principista”[2].

A demás, Quiroz menciona algunas conclusiones sobre la investigación que realizó a cerca de las expectativas de los estudiantes y sobre el ejerció profesional de los egresados de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Lima. Respecto a los egresados afirma que la mayoría opina que la crisis ha reducido las posibilidades de trabajo. Estos ex alumnos también consideran que la facultad debería ofrecer una formación en la cual la teoría y la práctica vayan de la mano y que considere las demandas del mercado laboral, que en muchos casos son dejadas de lado. La mayoría de los entrevistados destaca que la formación general es necesaria porque proporciona un marco desde el cual examinar los problemas. Sin embargo, insisten en que el comunicador social se encuentra muchas veces desarmado por no «saber hacer cosas». Al momento de enfrentarse al diseño de un proyecto, a la planificación de una campaña, a la organización de un trabajo de producción, se encuentra limitado.

Teresa Quiroz concluye su artículo resaltando la necesidad de que la Universidad plantee puntos de encuentro entre la actitud crítica y los retos que demanda el mercado para formar un comunicado vinculado a su sociedad, un profesional que conozca la realidad de su país y sepa recrearla.“Regreso a la pregunta que dio inicio a este texto: ¿Es indispensable optar entre mantener una actitud crítica y las condiciones que el mercado impone? Estoy convencida de que no. Es imperativo plantear los puntos de encuentro entre uno y otro. La actitud crítica es propia del intelectual, sin ella es imposible sobrevivir y debe acompañar el trabajo creativo, productivo y eficaz del profesional en cualquier medio que se desempeña. Pero este profesional no puede solamente denunciar la realidad (para algunos eso fue la actitud crítica), debe trabajar en ella, definirla y recrearla. La comunicación alternativa se circunscribió a ámbitos que estrecharon la comunicación, y desarrolló la ilusión de que la democratización de la comunicación estaba solamente allí. Salgamos nuevamente a la vida social y formulemos las alternativas en el campo de la comunicación masiva y la industria cultural. Asumamos los retos que el mercado plantea y ofrezcamos la sensibilidad y el talento del profesional[3]

Traje a colación el punto de vista de esta investigadora porque describe en forma clara la relación entre la universidad y la sociedad y la situación laboral de los comunicadores sociales latinoamericanos, realidad que  identifica a nuestra facultad y a los profesionales que egresan de la misma y que se puede modificar. Como manifesté al principio nuestra formación crítica es sólida. Hemos desarrollado un juicio crítico. Considero que como egresados de la carrera de comunicación social somos capaces de interpretar la realidad en la que estamos insertos y transformarla. Respecto a las limitaciones, no debemos quedarnos en la queja. Tenemos que continuar aprendiendo, perfeccionarnos y actualizarnos tanto en la teoría como en la práctica. Y sobre todo debemos participar en los espacios de discusión que se generan en la facultad en relación al plan de estudio, las prácticas de enseñanza, las propuestas metodológicas y generar nuevos ámbitos de debate para que el cambio sea real. Por último, los comunicadores sociales somos concientes de la precariedad laboral, por lo que tenemos que aprovechar el abanico de oportunidades que brinda la Ley de Servicios Audiovisuales, crear espacios comunicacionales alternativos y gestionarlos. Ampliar nuestro campo trabajo, explorar e incidir en territorios como los nuevos movimientos sociales y la docencia.

 



[1]Cuadernillo de Ingreso a la carrera de Comunicación Social, Págs35, 36. FCPyS. UNCuyo. Mendoza. 1998

[2] Quiroz, T. “Los Comunicadores Sociales: ¿Entre la crítica y el mercado? en Revista Diálogos de la Comunicación. Nº 74. FELAFACS, Lima. 2007

[3] Quiroz, T. Ibídem.

APORTES DE LA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A LA FORMACION DE GRADO

APORTES DE LA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN A  LA FORMACION DE GRADO

 

 SELECCIONÉ LA IMAGEN DE UN ROMPECABEZAS, PORQUE VEO EN  CADA UNA DE SUS PIEZAS LA REPRESENTACIÓN DE  LAS DIFERENCIAS DE CADA ESPACIO CURRICULAR Y AL MISMO TIEMPO LA POSIBILIDAD DE UN PUNTO DE ENCUENTRO, DE ENCASTRE, DANDO COMO RESULTADO UN CONJUNTO ARMONIOSO.

ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE

 Considero que este módulo es el marco general, la puerta de entrada al profesorado. Su cursado nos permitió cambiar la lógica de pensamiento, correr el eje fijado por nuestras profesiones de base,  para abrir la mente a esta PRÁCTICA que es la docencia. Asimismo comprender que la enseñanza es un INTENTO, es desplegar  todas las estrategias para vincularnos con el  OTRO al decir de Meirieu[1], ese otro que “nos esquiva, nos agrede o simplemente, tristemente nos hace caso omiso”. Pero al mismo tiempo hacernos cargo de ese poderoso y tantas veces oculto instrumento llamado INTENCIONALIDAD, siempre presente en toda práctica escolar y que es timón, norte, destino de la tarea del docente y sobre todo es un lugar desde el cual se proyecta lo que él desea lograr junto sus alumnos.

 EL ALUMNO DEL 3ER CICLO DE EGB, POLIMODAL

Y EDUCACIÓN SUPERIOR: SU PSICOLOGÍA Y SU CULTURA

 En toda profesión en la cual  el ser humano es el sujeto fundamento de la acción, conocer y aprehender su complejidad es tarea ineludible. Este módulo,  prepara al  futuro docente, para que  se apropie de estos  conocimientos y los utilice para construir idóneamente el vínculo con el alumno.

SISTEMA EDUCATIVO

Este módulo aporta herramientas para conocer, comprender  y analizar la realidad del sistema educativo actual, partiendo de su configuración inicial  y vinculándolo al contexto económico, social, político y cultural. Esta visión en perspectiva, provee el marco necesario para desarrollar un práctica docente crítica y responsable.

 CURRICULUM

Considero que el principal aporte es dar cuenta de todos los factores e instituciones que intervienen al momento de seleccionar el QUÉ de la enseñanza; saber que este proceso de selección no es neutro, que siempre están presentes los intereses sectoriales y las ideologías de quienes participan en él. Pero también, saber de la existencia del currículo oculto, lo que verdaderamente se enseña en las aulas, la elección que hace el docente a pesar de  las constricciones que se derivan de la política educativa vigente.

 INSTITUCIÓN EDUCATIVA

La importancia de este módulo radica en la provisión de categorías de análisis para conocer y aprehender la realidad, la dinámica y la configuración de ese espacio en donde desarrollaremos nuestra práctica docente. Saber que las instituciones  son  atravesadas por distintas fuerzas, que tienen un estilo particularísimo que las define y una idiosincrasia presente en todas sus manifestaciones y que exigen de parte de quienes forman parte de ellas, un conocimiento profundo para interpretar los procesos que allí se desarrollan.

………………………………………………………………………………………………

 

 

 



[1] MEIRIEU, Philippe. La opción de educar. Ética y Pedagogía.

SOBRE LA REPUTACIÓN Y LAS RECOMPENSAS

SOBRE LA REPUTACIÓN Y LAS RECOMPENSAS

 
 CON ESTA OBRA DEL GRAN SALVADOR DALÍ "GALACTEA DE LAS ESFERAS", INTENTO  REPRESENTAR EL GRAN DILEMA QUE EN TRABAJO SOCIAL SIGNIFICA LA IMAGEN QUE PROYECTAMOS Y LA QUE EL IMAGINARIO SOCIAL NOS ATRIBUYE: UNA GRAN COMPLEJIDAD EN BÚSQUEDA DE DEFINICIONES...
 
Observando nuevamente el afiche que realizamos en clase (Tribus y Territorios de Trabajo Social II) como síntesis de lo producido por el grupo al trabajar sobre la propuesta de Tony Becher[1] concluí  que sólo  muestra una de las caras que configura la IMAGEN - REPUTACIÓN de la profesión. Cierto es que cuando se abre un espacio para reflexionar sobre nuestra práctica profesional, es natural que surja el malestar que nos provoca la imposición de roles ligados al momento histórico del surgimiento de la profesión. Cierto es también que, al decir de Marilda Villela Iamamoto los Trabajadores Sociales somos profesionales de la coerción y del consenso, que nos debatimos entre servir al empleador y al usuario[2]  pero,  ¿Nos tomamos tiempo para pensar en la contracara de esta realidad, es decir la responsabilidad que nos cabe en la construcción de esa imagen - reputación? ¿Investigamos, recorremos, utilizamos ese espacio  que existe entre lo que nos demanda la institución y lo que consideramos, desde un posicionamiento claro, real y fundado, la esencia de nuestra profesión? Siempre existe un intersticio desde donde dar ese salto cualitativo que nos  permita trascender la  visión acotada de la profesión, esa suerte de estereotipo que remite directamente a un contexto asistencialista, inmediatista, de control social.

Como aporte, me resultó interesante poder efectuar una reflexión desde la perspectiva del los CAMPOS SOCIALES de Pierre Bourdieu, que desarrolla Alicia Gutiérrez[3], ya que nuestra práctica profesional como toda practica social se inscribe allí, en esos “espacios de juego históricamente constituidos con sus instituciones específicas y sus leyes de funcionamiento propias” (BOURDIEU, P. 1.988: 108)

 Si tomamos una de las Leyes generales de funcionamiento de los campos sociales que puntualiza “Un campo social determinado constituye un campo de luchas destinadas a conservar o a transformar ese campo de fuerzas” y la  trasladamos  al Territorio donde Trabajo Social actúa vinculándola,  con una de las categorías de preguntas  propuestas por Becher, podemos observar que existen vecinos intelectuales cercanos y otros que sin ser vecinos y muchos menos cercanos, avanzan lenta, pero firmemente sobre aquellos espacios que no ocupamos, quizás, y permítaseme aventurar una respuesta hipotética sujeta a disenso sin dudas,  por no tener claras las incumbencias o por dejar de alimentar el capital cultural, que transformado así en  capital simbólico (“especie de capital que juega como sobreañadido de prestigio, legitimidad, autoridad, reconocimiento a los otros capitales, principios de distinción y diferenciación que se ponen en juego frente a los demás agentes del campo, que se agregarían a la posición que se tiene por el manejo del capital específico que se disputa en ese campo”), es de vital importancia  para permanecer y prevalecer  en el Campo.

Entonces y siempre en la línea reflexiva, parece conveniente desocultar  y trabajar esta falencia que seguramente comparten otras disciplinas, y que seguramente no alcanza a todos los Trabajadores Sociales (lo cual no significa que sea menos ostensible), para repensar desde allí nuestras prácticas profesionales.

…………………………………………………………………………………………………….....

 

 

 

 



[1] Tony Becher (1989) Tribus y Territorios Académicos.

[2] Citada por MONTAÑO, Carlos (2000) en La Naturaleza del Servicio Social. Un ensayo sobre su génesis, su especificidad y su reproducción.

[3] GUTIERREZ, Alicia (1995) Pierre Bourdieu. Las Prácticas Sociales. Editorial Universitaria. Universidad Nacional de Misiones. Posadas.

PRESENTÁNDONOS

PRESENTÁNDONOS

 "LAS DIVERTIDAS ONLINE"

SOMOS 4 MUJERES, LICENCIADAS EN TRABAJO SOCIAL Y COMUNICACION SOCIAL, NOELIA DE LA RETA, CLAUDIA QUINTEROS, ROMINA TORRES Y MARCELA ALTAMIRANO.

 CONSIDERAMOS QUE ESTA PROPUESTA DE TRABAJO NOS PROPORCIONARÁ VALIOSAS HERRAMIENTAS PARA DESEMPEÑAR NUESTRO ROL COMO DOCENTES.

ELEGIMOS ESTA IMAGEN PORQUE PARA NOSOTRAS SIGNIFICA EL HORIZONTE INEXPLORADO, LAS NUEVAS  E INFINITAS POSIBILIDADES DE APRENDIZAJE.

 

Bienvenido

Ya tienes blog.

Para empezar a publicar artículos y administrar tu nueva bitácora:

  1. busca el enlace Administrar en esta misma página.
  2. Deberás introducir tu clave para poder acceder.


Una vez dentro podrás:

  • editar los artículos y comentarios (menú Artículos);
  • publicar un nuevo texto (Escribir nuevo);
  • modificar la apariencia y configurar tu bitácora (Opciones);
  • volver a esta página y ver el blog tal y como lo verían tus visitantes (Salir al blog).


Puedes eliminar este artículo (en Artículos > eliminar). ¡Que lo disfrutes!