Blogia
lasdivertidas

Noelia de la Reta

¿COMO CONSTRUIMOS EL ESPACIO PROFESIONAL?

 

¿TRABAJO SOCIAL?

 Yo sueño con que nunca más se vacíen las calles. Sueño con que aprendamos todos a asumir democráticamente los cambios. Sueño con una sociedad reinventándose de abajo hacia arriba, donde todos tengan derecho a opinar y no apenas el deber de escuchar. Este es un sueño históricamente viable, pero demanda que la gente anteayer hubiese descruzado sus brazos para reinventar esa sociedad.”    

 Paulo Freire 

         

                     "Cancion Para un niño en la calle" Musica; Mercedes Sosa y Calle 13

    La naturaleza global del Trabajo Social tiene que ver con el abordaje integral de los sujetos en relación a una realidad determinada histórica y socialmente. El grado de unidad de sus especialidades es el estudio del sujeto en situación, historia y contexto (familiar, social, cultural, político, económico, etc.) El campo de trabajo se configura a partir de una necesidad que demanda ser satisfecha

   El Trabajo Social, como otras disciplinas tiene limites internos y externos tienen que ver con un sistema político determinado que marca y delimita nuestro hacer, y limites internos que tienen que ver con el sistema político, parámetro con el cual la universidad nos formó; de competencia, individualismo, desvinculados de la realidad de los sujetos y del sistema político, visualizando a los sujetos como carentes primero y luego a los profesionales como dadores de poder “EMPODERAR”, etc. 

   La política clientelar y meramente asistencialista impone un limite y un techo a nuestro ejercicio profesional enmarcado en las instituciones algunas veces.

    Nuestros vecinos intelectuales mas cercanos son; la psicología clínica y social, sociología, accesoria pedagógica, técnicos en minoridad y familia

   Las teorías son el sostén desde el cual intervenir e interpretar la realidad. Las técnicas especializadas son básicas y elementales para intervenir; entrevista y observación por ejemplo.El modo de establecer conclusiones es a partir de informes, evaluaciones, sistematizaciones, investigaciones.

   En cuanto a nuestros empleos suelen estar ligados mayormente al Estado, con “contratos basura”, inestabilidad laboral, sueldos magros. Con dificultades para conseguir que se nos otorguen vacaciones, las cuales suelen ser de una semana, a diferencia del trabajo en la docencia donde si gozamos de estos beneficios. Mayormente somos contratados para lo cual facturamos, y tenemos posibilidad de elegir la obra social que son de ínfima categoría. Para ello debemos abonar el monotributo mensualmente que tiene un valor actual de $200.  En el sistema educativo nuestra situación laboral goza de mejores condiciones; obra social mas o menos reconocida, vacaciones delimitadas; 2 semanas de invierno y 2 meses en verano. 

   El reconocimiento profesional  suele estar ligado más a el reconocimiento de los sujetos con quienes trabajamos y como propio con los resultados que visualizamos, también a lo que se puede visualizar en las escuelas en como el personal directivo, profesores y los mismos alumnos pueden reconocernos de nuestro trabajo realizado en base a los cambios que se van produciendo.

   Las figuras sobresalientes están ligadas al ámbito mas académico y/o político

   La comunicación se efectúa mayormente mediante el dialogo informal, en entrevistas, etc.

    Se establecen redes personales entre otras profesionales conocidas desde el ámbito de cursado mayormente pero también suele ser limitada. Cuando es dentro de una misma institución suele aflorar la competencia entre los y/o las profesionales.  Hay malas artes como el “rumor” que juzgan los saberes y acciones de otros profesionales. El plagio suele resultar muy comun en cuanto a informaciones que no son planteadas desde nuestra formación de grado y que también tiene que ver con el modelo de enseñanza-aprendizaje de la formación de grado que promueve el no reconocer a los autores y realizar recortes y recortes sin permitir la investigación y el desarrollo de nuestras propias creaciones teóricas en base a nuestra experiencia practica.

   El trabajo en equipos es rico mayormente cuando es interdisciplinario.

    ¿Cuales son los aportes de las Ciencias de la Educación a la formación de grado de base de un egresado de las carreras de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales?

Lectura de una Noticia actual sobre una situación educativa ocurrida en una escuela del departamento de Las Heras

   Aportes de las cátedras cursadas del ciclo del profesorado en base a la problemática emergente que plantea la noticia:

v     El Alumno de la EGB3, Polimodal y del Nivel Superior:

      Toma relación en cuanto al malestar existente por el hecho del suicidio. El malestar promueve el movimiento de un deseo, que orienta una búsqueda, una satisfacción que no se alcanza a completar, pero que genera esta posibilidad de búsqueda de soluciones u alternativas y en este caso habrá que ver porque no se construyo otra mas que el suicidio.

       La institución escolar es identificada como un factor protector que puede intervenir en esta construcción de alternativas para contrarrestar los factores de riesgo. Entre los factores protectores encontramos; la permanencia en el sistema educativo formal, alta autoestima, proyecto de vida elaborado e internalizado, familia contenedora con buena comunicación, alto nivel de resiliencia, locus de control interno bien establecido, sentido de la vida elaborado.

       Esta época actual supone superar las trampas de la matriz adulto céntrica; la universalización de las juventudes, estigmatización, parcializacion de su complejidad social e idealización de la juventud. Y reconstruir los puentes rotos entre los adultos y los jóvenes

      Necesitamos ejercer y promover la invención; crear opciones alternativas frente a una situación que se presenta como compleja para habitarla. No desubjetivar ni resistir.

      El adolescente realiza identificaciones con adultos y jóvenes significativos, valoraciones, criticas de padres, maestros, compañeros, de si mismos, su proyección a futuro, etc y construye su identidad.

      Es preciso establecer la zona de desarrollo próximo a partir del intercambio con otros y en cooperación con ellos, para que luego pueda ir resolviendo otros problemas.

v     Currículum:

    Tiene importancia el currículo oculto, lo que pasa realmente en las aulas. Es importante connotar el síntoma, que el grupo pueda decirnos la situación que esta sucediendo. Siempre existe lo prescripto pero es en el aula y en la institución donde se construye el verdadero currículum. La gestión del currículo por las instituciones requiere un modo de funcionamiento de estas, veamos que hasta la misma elaboración de un PEI hoy resulta mayormente casi idílica

   Se  avanza en la comprensión cuando se  logra aplicar los aprendizajes a otras situaciones distintas de la original, para resolver otros problemas

 v    Instituciones Educativas:

      Es importante el análisis que se realice de lo instituido y lo instituyente para superar contradicciones y avanzar en otro proceso. Las instituciones determinan maneras de pensar y actuar. Las instituciones son interdependientes y cada una influye en las otras; religión, política, familiar, educativa.  Es importante tener conocimiento de el estilo, modelo,  y la ideología institucional, reconocer la novela institucional, lo cual nos da indicios de cómo se resolvieron determinadas crisis en la institución,  para trabajar allí critica y colectivamente

 

Abordaje de la problemática planteada desde los marcos interpretativos de la formación de grado:

  Frente a épocas neoliberales que despojaron de valores como la solidaridad, enfrentándonos a un sálvese quien pueda, ahondando en el individualismo, produjo una fragmentación muy grande en nuestra sociedad, aun muy difícil de recuperar. Este contexto afectó a nuestra institución formadora por excelencia; la familia, fragmentando, descalificando, padres de familias que se quedaron sin empleo, madres que tuvieron que reinventarse  e hijos imbuidos en esta nueva realidad; luchando contra la crueldad de un sistema; que a su vez deja resabios de su daño en las personas; este problema tan actual, un malestar que estalla repentina y crudamente en la sociedad como es el suicidio de personas jóvenes que viven en una sociedad con esta resonancia que nos dejó la historia que va construyendo el presente. El conjunto de instituciones perciben estas ondas que hacen que el presente no sea el que alguna vez nuestros heroes imaginaron. La formación de profesionales, netamente abocados a su mundo interno, profesional, modelados para ser eficientes al sistema; docentes, trabajadores sociales, asesores, directivos. Coartando la posibilidad de construir un sistema distinto al imperante; critico, reflexivo, participativo, comprometido, capaz de darlo todo por el otro escuchándolo y construyendo en conjunto. Esto es lo que nos falta como sociedad, como colectivo; somos algunos los que venimos emprendiendo este camino pero debemos ser mas para que por medio de lo colectivo reconstruyamos esta situación que muchos de nuestros héroes pensaron.

   Esta no es la primer muerte por suicidio en jóvenes que sucede en este barrio, ya vamos por la tercera en un tiempo reciente. Necesitamos contagiar a otros que se puede construir algo distinto, a docentes que pasan sus días en las escuelas, a las familias, a la sociedad entera. Es un proceso pero mientras más seamos los que nos pongamos la mochila y echemos a andar, mas rápido podremos llevar las banderas de la vida y la solidaridad. La perseverancia debe ser nuestra principal herramienta.

   Mi proceso de formación es personal, mas allá de mi formación de grado; Muchos aprendizajes he apropiado y otros he podido ir desechando; nuestra formación estuvo orientada a calificar a las personas como aquellas a las que hay que empoderar, darles el poder que no se quien dice que no tienen, a establecer empatia sin establecer vinculo, pudiendo ser objetivos,  a calificarlas como familias en situación de pobreza, marginación, vulnerabilidad, que los lleva a situaciones de padecimiento, hacinamiento, promiscuidad, sin la criticidad de proponer cambios radicales  y no paliativos (que solo definan) a estas situaciones.                       

Centrando la atención al terreno de la intervención docente ¿en que se diferencia la práctica profesional de un educador de la de un Trabajador Social?

   Se diferencia de un trabajador social por su trabajo con la integralidad del sujeto.  Creo que comenzamos por conocer las personas con las que trabajamos, entender quienes son, que historia tienen, como son sus modos de relación, etc. Es decir que el contexto social adquiere una importancia fundamental. Nuestra práctica tiene que partir de saber articular los saberes populares, vinculando lo social, la realidad cotidiana de los alumnos con lo pedagógico.